EL MODELO MIEDO – EVITACIÓN

El dolor es una señal, que resulta relevante y vital biológicamente hablando. Señala una amenaza corporal, que impulsa comportamientos protectores como el aumento de la excitación, la priorización de la atención a las fuentes de dolor, el retraimiento instantáneo, la expresión facial y la evitación.

1. ¿Qué es?

El Modelo Miedo-Evitación fue descrito por Lethem y colaboradores en 1983.

Se ha introducido como modelo teórico para guiar la investigación y el tratamiento del dolor, describiendo la cascada de acontecimientos que se producen después de la aparición del dolor. Además, ayuda a entender cómo los individuos son capaces de desarrollar y mantener dolor musculoesquelético, en algunas ocasiones en ausencia de patología, como resultado de procesos atencionales o comportamientos evasivos sobre el miedo al dolor. Sugiere que el dolor crónico se establece a través de un círculo vicioso de ansiedad, miedo y conductas de evitación relacionadas con el dolor.

2. ¿Cómo se adquiere?

El miedo es la respuesta emocional anticipatoria a una amenaza inminente, y el aprendizaje adaptativo tiene lugar rápidamente, ya sea a través de la experiencia directa, la observación o las instrucciones verbales.

Las señales neutras iniciales (estímulos condicionados) con el dolor pueden captar la atención y provocar respuestas de miedo (respuestas condicionadas como la evitación), que pueden ser diferentes de las respuestas incondicionadas, como la huida inmediata del estímulo doloroso incondicionado. El dolor crónico puede desarrollarse cuando el miedo y la evitación relacionados con el dolor persisten a pesar de la curación, o cuando las respuestas protectoras se generalizan a situaciones nuevas que comparten características con los estímulos condicionados.

La conducta de evitación es un comportamiento que impide o pospone el encuentro con un estímulo aversivo y es un elemento clave del modelo de Miedo-Evitación. Una vez adquirida, la conducta de evitación es notoriamente persistente y suele mantener el miedo relacionado con el dolor. Suele implicar restricciones de la actividad, interferencia con actividades vitales importantes y emociones negativas. La evitación puede utilizarse como fuente de información para derivar peligro, por ejemplo: «Estoy evitando, por lo tanto debe haber peligro». El alivio de que no se haya producido la amenaza esperada puede reforzar la conducta de evitación y, por tanto, mantenerla.

Por último, las conductas de protección relacionadas con el miedo se inhiben cuando el valor de otro objetivo vital supera el valor del dolor y se le da prioridad. Las emociones positivas y el optimismo pueden fomentar la prioridad a los objetivos vitales.

3. ¿Es un proceso reversible?

La extinción del miedo relacionado con el dolor es proceso lento, pero reversible. Las respuestas inhibitorias pueden aprenderse cuando se omite la conducta de evitación y se expone gradualmente al individuo a los estímulos y situaciones que antes evitaba. En los tratamientos de exposición, se forman nuevas asociaciones no amenazantes con los estímulos condicionados, y posteriormente pueden generalizarse a través del tiempo y los contextos

4. ¿Existe el dolor mixto?

Los tres tipos diferentes de dolor definidos por la IASP, pueden manifestarse clínicamente con solapamientos sustanciales que pueden reconocerse como “dolor mixto”.

En este enlace puedes profundizar en este concepto.

EN RESUMEN…

  • El dolor es una señal, que resulta relevante y vital biológicamente hablando, que señala una amenaza corporal e impulsa comportamientos protectores.
  • Las conductas de miedo-evitación pueden adquirirse ante una situación de amenaza inminente.
  • La exposición gradual a los estímulos y situaciones que han desencadenado este aprendizaje, ayudará a revertir el comportamiento miedo-evitación.

5. Bibliografía

  1. Vlaeyen JWS, Linton SJ. Fear-avoidance and its consequences in chronic musculoskeletal pain: a state of the art. Pain. 2000 Apr;85(3):317-332)
  2. Lethem, J.; Slade, P.D.; Troup, J.D.; Bentley, G. Outline of a Fear-Avoidance Model of exaggerated pain perception-I. Behav. Res.1983, 21, p401–p408.
  3. Kami K, Tajima F, Senba E. Brain Mechanisms of Exercise-Induced Hypoalgesia: To Find a Way Out from «Fear-Avoidance Belief». Int J Mol Sci. 2022 Mar 7;23(5):2886
  4. Vlaeyen JWS, Crombez G, Linton SJ. The fear-avoidance model of pain. Pain. 2016 Aug;157(8):1588-1589.
  5. Rogers AH, Farris SG. A meta-analysis of the associations of elements of the fear- avoidance model of chronic pain with negative affect, depression, anxiety, pain-related disability and pain intensity. Eur J Pain. 2022 Sep;26(8):1611-1635.

6.- Recursos en la web de Fisiowebinar que pueden ayudarte a entenderlo.

Fisiowebinar

GRATIS
VER