Escala Tampa de Kinesiofobia

Actualmente, se considera que la persistencia del dolor está influida por factores cognitivos, conductuales, afectivos y sociales. De ellos, la kinesiofobia o el miedo al movimiento/(re)lesión se ha considerado uno de los predictores más significativos de la perpetuación del dolor y de la conducta dolorosa, y es un constructo central en el modelo cognitivo-conductual de la Evitación del Miedo.

1. Historia

La Tampa Scale For Kinesiophobia (TSK) o Escala Tampa De Kinesiofobia, fue desarrollada por primera vez en 1991 por R. Miller, S. Kopri y D. Todd.

Los desarrolladores habían introducido el término kinesiofobia un año antes, en la Novena Reunión Científica Anual de la Sociedad Americana del Dolor. Este término se desarrolló con el objetivo de describir las situaciones de los pacientes caracterizadas por un «miedo excesivo, irracional y debilitante al movimiento físico y a la actividad, resultante de un sentimiento de vulnerabilidad a una lesión dolorosa o a una nueva lesión».

2. ¿Cuál es su objetivo?

La TSK es un cuestionario autoinformado que cuantifica el miedo al movimiento o a (re)lesionarse.

Se utilizó inicialmente para distinguir entre el miedo no excesivo y la fobia en pacientes con dolor musculoesquelético crónico, y en concreto para el miedo al movimiento en personas mayores con lumbalgia crónica. Posteriormente, su uso se amplió a otras afecciones y partes del cuerpo, como el cuello, las extremidades inferiores, los trastornos temporomandibulares, las afecciones cardiacas, y la fibromialgia.

3. Categorías y versiones

La Escala Tampa de Kinesiofobia se creó como una lista de autoinforme de 17 ítems. Utiliza una escala de Likert de 4 puntos (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo). Además, las afirmaciones se han vinculado posteriormente a cuatro tipos de miedo: modelo de miedo-evitación, miedo a las actividades relacionadas con el trabajo, miedo al movimiento y miedo a volver a lesionarse.

Por otro lado, se han desarrollado formas más breves y modificadas de esta escala, como la Tampa Scale For Kinesiophobia 11 (TSK-11). Esta última es una versión abreviada del cuestionario original de 17 ítems que se desarrolló eliminando ítems que se consideraron psicométricamente pobres.

La mayoría de los estudios de análisis factorial consideran que la escala presenta dos áreas de evaluación o subescalas:

  • Evitación de la actividad: creencia de que la actividad puede provocar una (re)lesión o un aumento del dolor (TSK-AA).
  • Enfoque somático: la creencia de que el dolor es un signo de problemas médicos subyacentes y graves (TSK-SF).

4. Puntuación

Las puntuaciones totales de los 17 ítems de la TSK oscilan entre 17 y 68, donde la puntuación más baja, 17, significa kinesiofobia nula o insignificante, y las puntuaciones más altas indican un grado creciente de kinesiofobia. En la versión abreviada TSK-11, se descartan los ítems con un rendimiento psicométrico deficiente, y su puntuación oscila entre 11 y 44.

En general, se considera que las puntuaciones superiores a 37 en la versión original de la TSK, indican kinesiofobia. No obstante se debe tener en cuenta, la población de estudio, ya que el sexo y el diagnóstico de dolor parecen correlacionarse con la puntuación de la TSK, lo que afecta la normalización de esta escala.

5. Validez y Fiabilidad

La TSK muestra un alto nivel de consistencia interna en todos los ítems y se asocia positivamente con medidas relacionadas de miedo-evitación, catastrofización del dolor, discapacidad relacionada con el dolor.

El factor de daño muestra la mejor validez predictiva, ya que predice las puntuaciones de persistencia del dolor, catastrofización, depresión e intensidad del dolor después de 6 meses. Los cambios en el factor de evitación de actividad se correlacionan positivamente con los cambios en la catástrofe y la ansiedad, y se asocian negativamente con los cambios en el estado funcional.

La validez concurrente es moderada y oscila entre r(s) =0,33 y 0,59.

Además, se considera que la TSK-11 es una versión válida y fiable. Muestra buena confiabilidad (consistencia y estabilidad interna) y validez (convergente y predictiva), con la ventaja de la brevedad.

Puedes descargar la Tampa Scale of Kinesiophobia – 11 en español, pinchando en este enlace

6. Bibliografía

  1. Miller R., Kori S., Todd D. The Tampa Scale: a measure of kinesiophobia. Clin J Pain. 1991;7(1):51–52.
  2. Vlaeyen JWS, Kole-Snijders AMJ, Boeren RGB, van Eek H. Fear of movement/(re)injury in chronic low back pain and its relation to behavioral performance. Pain. 1995 Sep;62(3):363-37
  3. Burwinkle T, Robinson JP, Turk DC. Fear of movement: factor structure of the tampa scale of kinesiophobia in patients with fibromyalgia syndrome. J Pain. 2005 Jun;6(6):384-91
  4. Pool J., Hiralal S., Ostelo R., van der Veer K., Vlaeyen·J., Bouter L., de Vet H. The applicability of the Tampa Scale of Kinesiophobia for patients with sub-acute neck pain: a qualitative study. Qual Quant 2009; 43:773–780.
  5. Hudes K. The Tampa Scale of Kinesiophobia and neck pain, disability and range of motion: a narrative review of the literature. J Can Chiropr Assoc 2011 Sep;55(3):222.
  6. Gómez-Pérez L, López-Martínez AE, Ruiz-Párraga GT. Psychometric Properties of the Spanish Version of the Tampa Scale for Kinesiophobia (TSK). J Pain. 2011 Apr;12(4):425-35
  7. Roelofs J., van Breukelen G., Sluiter J., Frings-Dresen M., Goossens M., Thibault P., Boersma K., Vlaeyen J. Norming of the Tampa Scale for Kinesiophobia across pain diagnoses and various countries. Pain. 2011 May;152(5):1090-1095.
  8. Eiger B, Errebo M, Straszek CL, Vaegter HB. Less is more: reliability and measurement error for three versions of the Tampa Scale of Kinesiophobia (TSK-11, TSK-13, and TSK-17) in patients with high-impact chronic pain. Scand J Pain. 2022 Feb 22;23(1):217-224.
  9. Hidaka R, Tanaka T, Hashikura K, Oka H, Matsudaira K, Moro T, Matsuda K, Kawano H, Tanaka S. Association of high kinesiophobia and pain catastrophizing with quality of life in severe hip osteoarthritis: a cross-sectional study. BMC Musculoskelet Disord. 2023 May 16;24(1):388.
Fisiowebinar

GRATIS
VER