La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), en el año 2020, lanzó una nueva versión de la definición del dolor: «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial«.
1. Historia de la definición de dolor
El Subcomité de Taxonomía de la IASP presidido por el profesor Harold Merskey e integrado por representantes de diversas especialidades recomendó al Consejo de la IASP las definiciones de los «Términos del dolor». En el año 1978, la IASP bajo presidencia de J. Bonica, elaboró una definición de dolor que ha sido aceptada a nivel científico, sanitario y por la Organización Mundial de la Salud (OMS): «El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial o descrita en los términos de dicha lesión».
Cuatro décadas después, la nueva versión de la definición del dolor de 2020 se ha elaborado por un grupo de trabajo de expertos, exponiéndola públicamente y abriéndola a comentarios y alegaciones.
En este enlace puedes ver los diferentes cambios que han acontecido en la modificación de la definición de dolor.
2. Dolor: definición actual y notas aclaratorias
La definición actual del dolor lo describe como una experiencia sensorial y emocional aversiva causada típicamente por, o parecida a, una lesión tisular real o potencial. Esta nueva versión se publicó asociada a una serie de notas aclaratorias:
- El dolor es siempre una experiencia subjetiva que se ve influida en mayor o menor medida por factores biológicos, psicológicos y sociales.
- El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes: la experiencia del dolor no puede reducirse a la actividad de las vías sensoriales.
- A través de sus experiencias vitales, los individuos aprenden el concepto de dolor y sus aplicaciones.
- El hecho de que una persona manifieste que siente dolor debe aceptarse como tal y respetarse.
- Aunque el dolor suele tener una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico.
- La descripción verbal es sólo uno de los diversos comportamientos para expresar el dolor; la incapacidad para la comunicación no niega la posibilidad de que un ser humano o un animal no humano experimente dolor.
3. Dolor nociceptivo, neuropático, nociplástico: conceptos e historia
La IASP divide el dolor en nociceptivo, neuropático y nociplástico.
- Dolor nociceptivo. Se define como el dolor que surge de un daño real o inminente en un tejido no neural y que se debe a la activación de nociceptores.
Este término está diseñado para contrastar con el dolor neuropático. El término se utiliza para describir el dolor que se produce con un sistema nervioso somatosensorial que funciona normalmente, en contraste con la función “anormal” que se observa en el dolor neuropático.
- Dolor neuropático. Se define como un dolor causado por una lesión o patología del sistema nervioso somatosensorial. Es una descripción clínica (y no un diagnóstico) que requiere una lesión demostrable* o una patología** que satisfaga los criterios diagnósticos neurólogicos establecidos.
- Dolor nociplástico. Dolor que surge de una nocicepción alterada a pesar de que no hay pruebas claras de daño tisular real o inminente que provoque la activación de nociceptores periféricos ni pruebas de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial causante de dolor.
Los pacientes pueden presentar una combinación de dolor nociceptivo y nociplástico.
Como curiosidad, el término nociplástico tiene su origen en la redefinición del dolor neuropático, y fue aceptado por la IASP en diciembre de 2017. En el año 2008 se modificó la definición de dolor neuropático: se excluyeron los procesos de disfunción de sistema nervioso y se admitieron solo los casos relacionados con lesión objetiva o enfermedad del sistema somatosensorial. Por este motivo, se creó el término nociplástico, para englobar aquellos casos sin lesión objetiva pero en los que se pueden identificar alteraciones del sistema nervioso nociceptivo (Ej. Fibromialgia).
* El término lesión se utiliza habitualmente cuando las investigaciones diagnósticas (diagnóstico por imagen, biopsias…), revelan una anomalía; o cuando ha habido un traumatismo evidente
** El término patología/enfermedad suele utilizarse cuando se conoce la causa subyacente de la lesión (ictus, vasculitis…)
4. ¿Existe el dolor mixto?
Los tres tipos diferentes de dolor definidos por la IASP, pueden manifestarse clínicamente con solapamientos sustanciales que pueden reconocerse como “dolor mixto”.
En este enlace puedes profundizar en este concepto.
EN RESUMEN…
- El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial.
- En la conceptualización de dolor, se deben tener en cuenta las diferentes notas aclaratorias señaladas por IASP en el lanzamiento de la última versión de definición.
- La IASP divide el dolor en nociceptivo, neuropático y nociplástico, aunque pueden manifestarse de forma solapada: dolor mixto.
5. Bibliografía
- https://www.iasp-pain.org/
- Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, Keefe FJ, Mogil JS, Ringkamp M, Sluka KA, Song XJ, Stevens B, Sullivan MD, Tutelman PR, Ushida T, Vader K. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain. 2020 Sep 1;161(9):1976-1982.
- Alcock MM. Defining pain: past, present, and future. Pain 2017;158:761–2.
- Vidal J. Versión actualizada de la definición de dolor de la IASP: un paso adelante o un paso atrás. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2020
- Jensen TS, Gebhart GF. New pain terminology: a work in progress. Pain. 2008;140(3):399-400.
- Turner JA, Arendt-Nielsen L. Four decades later. What’s new,what’s not in our understanding of pain. Pain. 2020.
- Freynhagen R, Parada HA, Calderon-Ospina CA, Chen J, Rakhmawati Emril D, Fernández-Villacorta FJ, Franco H, Ho KY, Lara-Solares A, Li CC, Mimenza Alvarado A, Nimmaanrat S, Dolma Santos M, Ciampi de Andrade D. Current understanding of the mixed pain concept: a brief narrative review. Curr Med Res Opin. 2019 Jun;35(6):1011-1018.