Parece que el papel del ejercicio es poco controvertido cuando hablamos de mejora de la condición física, de la capacidad metabólica, cardiopulmonar o incluso para prevenir/mejorar problemas cardiacos, respiratorios, comorbilidades, etc. Es decir, aún sin necesidad de saber el porqué, todo el mundo está de acuerdo que el ejercicio es excelente para este tipo de necesidades.
Sin embargo, cuando hablamos de dolor, de daño/reparación tisular, etc., parece que la controversia y el debate aumentan. Pese a que los tejidos conectivos funcionen de la misma forma adaptativa que en los ejemplos iniciales, encontramos mensajes tan desafortunados como “el ejercicio dañará tus cartílagos, tus articulaciones, sus tendones, etc.”.
Hoy os presentamos un webinar donde hablamos sobre la ALOSTASIS y la MECANOTRANSDUCCIÓN en el paciente con dolor, que nos ayudará a justificar por qué el ejercicio terapéutico está pisando tan fuerte como pilar de tratamiento en pacientes con dolor musculoesquelético