En el VideoBlog (Vlog) de esta semana, os presentamos una propuesta de ejercicios para pacientes diagnosticados con una rotura del manguito rotador.
Diversos estudios han demostrado que la cirugía no es más efectiva que la fisioterapia en el caso de roturas de manguito rotador.
Un ejemplo claro es el estudio realizado por Boorman RS, More KD, Hollinshead RM, et al. What happens to patients when we do not repair their cuff tears? Five-year rotator cuff quality-of-life index outcomes following nonoperative treatment of patients with full-thickness rotator cuff tears, donde a los 5 años o más, todos los pacientes fueron contactados para seguimiento; la tasa de respuesta fue del 84%. Aproximadamente el 75% de los pacientes siguieron siendo tratados con éxito con tratamiento conservador a los 5 años e informaron una puntuación media del índice de calidad de vida del manguito rotador de 83 de 100.
Pero claro, para conseguir estos resultados la rehabilitación que se debe realizar a los pacientes con estas roturas sintomáticas en el manguito rotador, tiene que ser con sabiendo lo que ocurre en estos tendones, cuál o cuáles están rotos y la función que realizan. A partir de ahí podemos realizar un tratamiento óptimo a través de un abordaje mediante ejercicio terapéutico.
Más detalles, progresiones y explicaciones en el siguiente vídeo (exclusivo para suscriptores)
David,cuántas repeticiones le mandas de cada ejercicio ? Y cuándo pasas al otro ejercicio?
Hola Elena,
de inicio le mando un máximo de 15 repeticiones (siempre y cuando no le duela o vea que el movimiento no tiene calidad suficiente, que entonces ahí se pararía el ejercicio). Para que el ejercicio pueda considerarse bien hecho, debe hacerse en un rango de movimiento de, por lo menos, el 80% de lo que hace el brazo contrario.
Una vez es capaz de hacer 3 series de 15 repeticiones ya pruebo con el siguiente nivel. Así vemos si es capaz de aguantar cierta fatiga el brazo. Si el paciente es capaz de hacerlo, puede pasar al siguiente nivel.