FISIOARTÍCULO 13
Evaluación de las intervenciones de ejercicio y los resultados después de la artroplastia de cadera: Una revisión sistemática y metanálisis
La artrosis es una de las principales causas de dolor, discapacidad y empleo de recursos sanitarios en todo el mundo. Aunque la enfermedad puede afectar a cualquier articulación, la cadera es una de las localizaciones más comunes. Cada vez es mayor la preocupación de que la incidencia, debida en parte al envejecimiento de la población, y la consiguiente carga económica, tanto a nivel individual como social, sigan aumentando.
La cirugía de prótesis de cadera es rentable y clínicamente relevante en pacientes adecuadamente seleccionados. Se prevé que el uso de la sustitución primaria de la articulación de la cadera aumentará en un 71% de 2018 a 2030 (es decir, aproximadamente 635 000 procedimientos totales).
El estado de salud preoperatorio (p. ej., mayor fuerza muscular y capacidad para completar las actividades de la vida diaria) es un factor asociado a resultados perioperatorios favorables tras las prótesis articulares totales. Se ha informado de que la calidad de vida relacionada con la salud disminuye durante el periodo preoperatorio, lo que puede complicarse aún más cuando las expectativas del paciente no se ajustan a la función física y la calidad de vida inmediatamente después de la artroplastia. Además, se sabe que los pacientes pueden seguir teniendo déficits funcionales (p. ej., fuerza muscular comprometida, estabilidad postural, velocidad de la marcha) hasta 2 años después de la artroplastia total de cadera.