CUESTIONARIO ÖREBRO MUSCULOSKELETAL PAIN - ESPAÑOL
Cuestionario ÖREBRO MUSCULOSKELETAL PAIN en Español
El Cuestionario de dolor musculoesquelético Örebro (ÖMPQ), anteriormente conocido como Cuestionario de detección del dolor lumbar agudo (ALBPSQ), se desarrolló para ayudar a identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar problemas persistentes de dolor de espalda y discapacidad relacionada.
Las condiciones musculoesqueléticas crónicas tienen un impacto negativo, que afecta el bienestar, la independencia y la salud física y psicológica de quienes sufren. La incidencia de tales enfermedades es muy alta, con una prevalencia general estimada en la población adulta general de una persona que sufre un episodio de dolor lumbar (dolor lumbar) en su vida que oscila entre 60% y 85%, con un alto impacto en el costo socioeconómico.
Las guías de práctica clínica en atención primaria basadas en evidencia musculoesquelética muestran la importancia de identificar indicadores de malos resultados que deben considerarse al lograr el proceso de rehabilitación.
En España el dolor crónico afecta a aproximadamente el 18% de la población, y su intensidad se considera entre moderada e intensa en el 12% de casos. Se estima que el coste económico que supone el dolor crónico en España es del 2-2,8% del PIB, aproximadamente unos 15.000 millones de euros.
Las patologías más prevalentes que cursan con dolor crónico en España son las siguientes:
- Dolor lumbar: La prevalencia de lumbalgia puntual estimada en la población española adulta (mayor de 20 años) es del 14,8%
- Dolor neuropático: 32,8% de los españoles padecen de dolor neuropático.
- Dolor musculoesquelético: La prevalencia del dolor musculoesquelético crónico en la población es del 21%.
- Artrosis: Más del 50% de la población mayor de 65 años presenta algún tipo de osteoartritis, siendo la articulación más afectada la rodilla.
El Cuestionario de dolor musculoesquelético de Örebro es una herramienta clínica utilizada para la identificación de pacientes con riesgo de desarrollar problemas musculoesqueléticos crónicos o a largo plazo.
Actualmente el cuestionario está destinado a ser utilizado con personas que experimentan problemas regionales de dolor que afectan su desempeño en el trabajo, toman breves períodos repetidos de ausencia por enfermedad o están actualmente fuera del trabajo y lo han estado durante hasta 12 semanas. Hay 21 preguntas puntuadas sobre actitudes y creencias, comportamiento en respuesta al dolor, afecto, percepción del trabajo y actividades de la vida diaria.
Por lo general, se puede completar en 5 minutos antes de que el paciente se encuentre con el profesional de la salud.
Se ha encontrado que un puntaje de corte de 105 o menos predice, con una precisión del 95%, aquellos que se recuperarán y, con una precisión del 81%, aquellos que no tendrán más bajas por enfermedad, en los próximos 6 meses. Se determinó que la predicción de baja por enfermedad a largo plazo (> 30 días en los próximos 6 meses) es 67% precisa.
Esto ayuda al clínico a aplicar intervenciones (incluido el uso de programas de actividad basados en estrategias cognitivas conductuales) para reducir el riesgo de discapacidad a largo plazo relacionada con el dolor. La evidencia indica que estos factores pueden cambiarse si se abordan.
Se demostró que la versión en español del OMPQ es confiable y válida para identificar a los pacientes españoles con dolor musculoesquelético en riesgo de convertirse en un problema persistente incapacitante.
Analizando los resultados, la principal conclusión de este estudio es que la versión en español del cuestionario de detección OMPQ es una herramienta que puede usarse como un instrumento con una alta confiabilidad para la evaluación y monitoreo de pacientes con dolor musculoesquelético en riesgo de discapacidad crónica.
Referencias:
-
Spanish version of the screening Örebro Musculoskeletal Pain Questionnaire: a cross-cultural adaptation and validation
Antonio Ignacio Cuesta-Vargas & Manuel González-Sánchez
Health and Quality of Life Outcomes volume 12, Article number: 157 (2014)
El Netflix para los Fisioterapeutas
- Mejora tu práctica clínica con nuestros webinars online
- Obtén nuevas ideas, recomendaciones y enfoques basados en evidencia científica
- Contenidos nuevos cada mes. 24x7 disponible
- Sin permanencia ni períodos mínimos